La tasa de paro cae por primera vez desde el inicio de la crisis y queda en el 19,79%
La mejora se debe a la creación de empleo público, al estancamiento de la población activa y a la estacionalidad - La temporalidad sube pese a la reforma laboral
La mejora se debe a la creación de empleo público, al estancamiento de la población activa y a la estacionalidad - La temporalidad sube pese a la reforma laboral
Andalucía y Murcia se sitúan entre las comunidades que más empleo pierden en el trimestre - El País Vasco cae por debajo de la barrera del 10% de paro
La caída del paro en el tercer trimestre alienta la tesis de una recuperación incipiente y muy débil
La subida del paro registrado en septiembre indica que el ajuste de empleo no ha terminado
El número de desempleados rondará los 4,4 millones de media en 2011
El aumento de la población activa ancla la tasa en el 20% - Zapatero sostiene que las reformas auguran un próspero futuro
El paro escala en Andalucía, Valencia, Canarias y Madrid
El aumento de la población activa ancla el desempleo en el 20% pese a la campaña turística - La mejora solo afecta al mercado de trabajo masculino
La subida del paro en el segundo trimestre rompe las expectativas de crear empleo neto en 2010
El balance del paro en junio muestra una pobre creación de empleo y un exceso de temporalidad
Las reformas laboral y de pensiones resultan "urgentes"
Un contrato indefinido que funcione será imposible sin reducir la indemnización y generalizarlo a todos los que buscan trabajo. Esto reduciría la temporalidad actual y no afectaría a los derechos adquiridos
La custodia compartida obliga a las parejas a negociar el reparto equitativo de responsabilidades - Las madres españolas renuncian de forma masiva al trabajo para cuidar a la familia
España se juega la posibilidad de salir de la crisis o precipitarse en una década perdida
Más familias sin ingresos y más paro prolongado amenazan los indicios de recuperación
Ocho de cada 100 hogares tiene a todos sus miembros activos sin trabajo - El desempleo se ceba en los hombres por el parón en la construcción e industria
Madrid es la región donde más ha crecido el desempleo
El Gobierno afirma que el desempleo ha tocado techo en el primer trimestre - Los datos de la EPA se conocen antes de lo previsto por un error informático
La estructura de la negociación colectiva, los desorbitados costes de despido y la escasa flexibilidad del marco legislativo están en los orígenes de la brutal caída del empleo en las fases recesivas de nuestra economía
Los trabajadores no crearon esta crisis, pero el ajuste se está realizando a su costa. Ahora se hace inevitable un cambio en el mercado de trabajo. ¿Qué modelos han funcionado en Alemania, Holanda y Dinamarca?
Los agobios de la coyuntura no deben hacernos perder el horizonte del cambio de modelo que precisa España. Se proponen cuatro reformas estructurales de carácter transversal y la promoción de diez sectores clave
Lo ocurrido desde 2008, en España y a escala mundial, es sólo la antesala de la crisis sistémica que estallará a partir del próximo verano. El crédito se restringirá, el consumo disminuirá y el paro subirá
La reforma laboral debe negociarse y aplicarse con rapidez para crecer de nuevo con empleo
La mitad de los empleos destruidos se centra en Cataluña, Valencia y Andalucía
El Gobierno reforma las pensiones y recorta el gasto para marcar distancias con la crisis griega
El año pasado acabó con 4.326.500 parados - En 12 meses se destruyeron más de 1,2 millones de puestos de trabajo - La tasa de desempleo llega al 18,8%
El desfase de las cuentas públicas alcanza el 11,4% - La destrucción de empleo eleva el paro a 4,3 millones - El Ejecutivo recorta el gasto y reforma las pensiones
El número de hombres en paro supera al de mujeres durante la recesión
Ya hay 483.000 personas desempleadas en la región, según la EPA