
Piedras vivientes que parecen sacadas de un cuento de Borges
En Rumanía, en un pequeño pueblo llamado Costesti, las piedras tienen vida propia y se llaman ‘trovants’, que en rumano significa “piedras que crecen”
En Rumanía, en un pequeño pueblo llamado Costesti, las piedras tienen vida propia y se llaman ‘trovants’, que en rumano significa “piedras que crecen”
El autor barcelonés retrata en ‘El último verdugo’ a un asesino en serie muy particular, un personaje con el que consigue dar un giro de calidad al ‘thriller’ como gran género de verano
La prosperidad común frente ante la inteligencia artificial, como frente a las cadenas de montaje del fordismo, va a depender del poder de negociación de los empleados y de las nuevas tareas que se fomenten
La pensadora alemana exiliada en Estados Unidos pasó de teorizar el mal absoluto de las dictaduras a reflexionar sobre la banalidad de quienes trabajaban para ellas. Hoy habría podido escribir sobre el poder ilimitado de la tecnología
Una nueva oleada de ficciones liderada por autoras del sur de Europa pone el foco en la herencia de clase y las trampas de la meritocracia
La diferencia entre los años que vienen y los que han pasado es el vértigo de saber que ya no hay tiempo para todo. No es distinto, acaso, lo que nos pasa con la gente
Editoras, escritoras, libreras y animadoras culturales crean una comunidad en Abiyán que impulsa la literatura del continente africano
El respeto que inspiró Jean-Paul Sartre en amigos y enemigos fue enorme, casi tanto como la inmensa obra que produjo, y gracias a ello a nadie se le reconoció tanto el derecho de equivocarse como a él
Los pinos del Empordà tienen tentáculos, no ramas. Crecen torcidos por el viento. Se parecen a los pulpos. Dicen que la forma del pulpo es perder su forma
La enfermedad es un estado que excede lo físico; no limita sus estragos al cuerpo, a la carne, a los órganos, sino que se extiende hasta cubrir nuestra percepción de la realidad
Sergio Álvarez emplea la parodia y a un protagonista inmune a la muerte para dibujar la colaboración entre el poder político y las redes del narcotráfico en la Colombia actual
Peter Ross busca anécdotas en los cementerios que visita como un recurso para acercar el mundo terrenal y el del más allá y para disfrutar de su belleza
La elitista institución creada en 1871 hizo soñar con horizontes más amplios a figuras como Sylvia Plath o Gloria Steinem y acogió también a españolas como María Goyri o María de Maeztu
El joven autor creó la obra de ‘fan fiction’ como ejercicio escolar y se la envió a la creadora del personaje, Elvira Lindo. La escritura le ha ayudado en su camino para volver a la enseñanza presencial
Aunque en vacaciones la intención inicial pueda ser “no hacer absolutamente nada”, el cuestionamiento sobre la vida y su sentido es inherente a la condición humana
Sal, sol, arena. Una pareja vive un romance contagiada por la humedad y el calor. De pronto, una grieta. La grieta del mundo roto en el que la felicidad es un concepto de poder
La autora está volcada en luchar contra los estereotipos desde la educación y con su obra, y denuncia el odio en las redes sociales: “Recibo mensajes que dan miedo”
Dos nuevos libros sobre el autor de ‘El príncipe’ exploran la parte más humana de un pensador vilipendiado, que sigue dando salidas a laberintos políticos
Las reacciones al bulo sobre la muerte del artista conquense constata la admiración que le brindan varias generaciones, mientras trabaja “sin fecha” y sin prisas en una nueva colección de composiciones
Diversos libros detallan cómo Bob Dylan, Patti Smith, Leonard Cohen o Jim Morrison, entre otros, fueron estudiosos lectores de poesía
Nadie volvería a dedicarme un elogio tan grande. “Chaval”, me dije, derritiéndome de gratitud. “Ya puedes morirte tranquilo”
El libro ‘Una tumba con vistas’, de Peter Ross, propone una celebración de la vida que se respira en los camposantos, un ejercicio que realizaron autores como Mariana Enriquez y visitas guiadas como las de Funerarte
El pesimismo sobre la naturaleza humana domina el pensamiento del fundador junto a Homero del saber occidental. El autor cantó tanto los mitos y los ritos del pueblo como el origen del cosmos y sus dioses
Mary Cholmondeley figura en el canon de las grandes novelistas inglesas con una escritura elegante, cargada de sentido y de gran calidad expresiva
Frente a la idea de que el hombre es el único ser inteligente de este planeta, el científico canadiense Jeremy Narby defiende la existencia de otros tipos de inteligencias naturales
La novela de María Codes es un ejemplar ejercicio de construcción de personajes y dramas, aunque no acaba de resolver bien el trágico asesinato en el que se inspira
Iñaki Gil disecciona la crisis de identidad que vive el país, en el que dos de cada tres ciudadanos creen que su sociedad está en declive
A través de un raro equilibrio, Marcelo Donadello pone en tensión los géneros de la novela y el relato en un libro sobresaliente
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Alice Rivaz, Marcelo Donadello, María Codes, Mary Cholmondelay, Iñaki Gil, Michael Spitzer, Jeremy Narby y Hesíodo
El escritor dejó dicho que, en Europa, las únicas dos ‘skylines’ que podían rivalizar con la universal perspectiva de Nueva York eran las de San Geminiano, en la Toscana, y la de la localidad de Els Ports
La intelectual italiana, católica y defensora de los derechos LGTBI, fue una de las voces más duras con el gobierno de Georgia Meloni
En su nuevo libro, ‘Un hombre sin título’, el autor narra el proceso migratorio de su padre desde Argelia hasta Francia y la pérdida de su propia identidad
El estío es propicio para la lectura de libros gordos, donde prime la trama al estilo, que no sean demasiado densos y no cuenten demasiadas penas. Hay quien se agarra a las novelas policíacas; los más motivados, a los clásicos grecolatinos
El historiador Christopher Lasch señaló en ‘La cultura del narcisismo’ que la egolatría se generalizó a mediados del siglo XX: ¿qué opinan algunos de los mayores expertos en la materia?
En un monumental ensayo, Michael Spitzer rastrea la evolución de la música desde los orígenes de la humanidad hasta nuestros días, sin olvidar los estragos del colonialismo en la valoración de músicas no occidentales
Fue un amor en víspera del amor, platónico y desenfrenado, que al no consumarse sirvió al poeta de la generación del 27 para escribir de él de una forma que no podría haber escrito
La segunda temporada de la historia que sigue el romance de un adolescente gay y otro bisexual ahonda en la salud mental de sus protagonistas
La escritora alemana creció marcada por la visión de su padre sobre el cuerpo de su madre: “Cargué con el aplastante peso de su desdicha”. Ahora exorciza sus recuerdos en una autoficción.
El ensayo ‘Vidas paralelas’, ahora reeditado, encabeza la lista de ficciones y no ficciones que se preguntan qué lugar debería ocupar la pareja en el siglo XXI
Los inicios de Philip Norman, el más prolífico de los biógrafos especializados en estrellas del rock