L’escriptora, investigadora i docent a la Universitat de Princeton, participa en el llibre col·lectiu ‘Per què pensar’ (Edicions 62) amb una crònica autobiogràfica que explora la consciència a través de dos objectes comuns
El pensador, nacido y formado como ingeniero en Hong Kong, advierte de que la inteligencia artificial es ahora mismo “una herramienta” para atraer grandes inversiones
El filósofo, de 84 años, siempre se preocupó por los elementos de dominación que quedan en la sociedad y que obstaculizan la generación de una comunidad de personas libremente iguales
Muchos investigadores creen que es posible pensar al margen de las palabras, pero este experto de Barcelona defiende lo contrario. Su equipo se va a sumergir en el cerebro de personas con psicosis en un proyecto europeo de 10 millones de euros
“La tarea hoy es recobrar un horizonte de expectativas, de esperanza”, dice François Dosse, autor de una monumental historia recién publicada en castellano
‘Roses i lliris’ és una antologia de l’escriptora i editora Emily McBride que recull fragments de la literatura anglesa en els quals es parla de flors i plantes
Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Leila Guerriero, Paulina Tuchschneider, Dennis Lehane, Laia Jufresa, Fernando Aramburu, Jordi Canal, Robert Bevan y Pierre Grimal
Si hay algo que me fascinó de ‘La sociedad de la nieve’, fue que el humor entre los supervivientes del accidente siempre aguantó hasta el último aliento y en circunstancias inhumanas
El pensador fue el primero que desmintió la idea de la existencia de un método científico. No hay un método todoterreno y universal, porque las condiciones en las que se llevan a cabo los experimentos siempre están cambiando
El historiador y escritor israelí, autor del superventas ‘Sapiens’ y con más de 45 millones de libros vendidos, es uno de los pensadores estrella de ámbito mundial
Debo de ser uno de los hombres más aburridos, más reacios a las odiseas, del planeta. Y, sin embargo, me lo paso en grande con un buen libro en las manos
“¿Ya estamos en 2024?”, llevamos días preguntándonos. Filósofos, científicos y escritores debaten sobre cómo el tiempo es una construcción que hemos creado para autodestruirnos y cómo podríamos intentar superarla
En España la polarización no tiene tanto que ver con la definición de política acuñada por Carl Schmitt como con el peligro de bloquear la dialéctica del amigo y el enemigo con variantes de la idea de guerra justa
‘El apóstol de los ateos’, de Ole Jakob Løland, analiza desde la filosofía la figura del considerado segundo fundador el cristianismo y su primer ideólogo
La inquietante novela ‘El vasto territorio’, de Simón López Trujillo, muestra cómo se pueden tratar los problemas reales desde una ciencia ficción llena de lirismo
Vivimos en una civilización en la que las palabras, que deberían ser mensajeras de ilusiones, se han convertido en estridencias pegajosas de odios y de embustes sin remordimiento
Tras más de una década de investigación, el teósofo Schwaller de Lubicz desarrolló un enfoque simbolista que logró emparentar la egiptología con la tradición esotérica
En Harvard o Yale se imparten clases para definir el concepto de qué hace feliz al ser humano. Pero la pregunta que se impone es ¿por qué no estudiar la infelicidad y el desasosiego universal?
Experta en la obra de María Zambrano, la investigadora chilena defiende que hay que pensar el sistema político desde la experiencia de quienes lo viven en sus márgenes
El aceleracionismo efectivo, movimiento de moda Silicon Valley, considera que la innovación tecnológica sin regulación o restricciones es la solución a todos los problemas del mundo actual
Es, sin duda, muy recomendable compatibilizar la prudencia política (que también es una virtud moral) con el derecho público. La amnistía no es en sí inmoral, lo inmoral es su justificación
La concepción de libertad libidinal que está en el ideario del presidente argentino es altamente vindicativa. ¿Qué hay para vindicar? Cada uno elige sus propios agravios entre las promesas incumplidas de la democracia
El utopismo tecnoliberal ha ganado la batalla de las ideas y los tecnócratas actuales, dueños de los algoritmos, son la versión moderna de los antiguos sofistas. Frente a ellos, el escepticismo, si de algo puede sernos útil, es como custodio y promotor de la libertad humana
Estas pruebas genéticas han puesto al alcance de las personas la posibilidad de saber a ciencia cierta de dónde vienen. En un momento en que la paternidad es difusa y expansiva, la ciencia es la última certeza
De la inteligencia artificial a las microcredenciales, la investigación o la brecha de género: recuperamos para tí una selección de 10 artículos que protagonizaron los debates y las reflexiones más interesantes del año