
Margarita del Val: “A veces he sido un poco coñazo”
La viróloga analiza su salto a los medios durante la pandemia y cómo ha cambiado la ciencia en estos dos años
La viróloga analiza su salto a los medios durante la pandemia y cómo ha cambiado la ciencia en estos dos años
El profesor de la Universidad de Valencia José E. Valle lleva años estudiando la educación para la igualdad. “El espacio fundamental donde aprenderla y practicarla tiene que ser el centro educativo”
El jefe de la Facultad de Inteligencia Artificial del Massachusetts Institute of Technology (MIT), investido como doctor ‘honoris causa’ por la Universidad Politécnica de Cataluña, es una referencia mundial en la aplicación de esta tecnología
El escritor de Providence sentía verdadera curiosidad ante la posible existencia de vida en otros planetas. Su afición a la astronomía, le llevó a escribir polémicas cartas a los editores de periódicos de la época
La humanidad lleva cien años buscando la cura definitiva para la tuberculosis. En unos laboratorios de Galicia cada vez están más cerca de la solución la inmunización MTBVAC
La naturaleza habla el lenguaje de las matemáticas, pero ¿quién lo entiende?
Un estudio internacional liderado desde España muestra que una nueva combinación de medicamentos logra mantener con vida al 94,1% de las pacientes tras un año de tratamiento
El ingenioso mecanismo tiene el potencial de revolucionar la medicina, al permitir introducir fármacos o moléculas tóxicas capaces de matar el cáncer
El plasma caliente se confina magnéticamente dentro de una vasija donde se practica el ultraalto vacío, el máximo que puede conseguirse
Algunas universidades, científicos y empresas investigan los posibles beneficios para la salud mental de las sustancias alucinógenas, décadas después de haber sido declaradas ilegales
La consulta de Inmunología Reproductiva del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la primera en España, trabaja desde 2018 para conseguir frenar los abortos de repetición que tienen alrededor de un 8% de las mujeres que intentan ser madres
La imagen infrarroja de mayor resolución jamás tomada desde el espacio prueba que el observatorio está operativo y trabaja tan bien como esperaban los modelos más optimistas
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) han participado en la puesta a punto de CellRepo, un repositorio que identificará inequívocamente a cada organismo a través de su ADN
El investigador español, uno de los más relevantes de este campo, cree factible construir un simulador cuántico que permita entender sistemas físicos, diseñar medicinas y crear nuevos materiales superconductores
El medicamento de Mariano Esteban logra proteger del virus a macacos, pero no se ensayará con personas porque la mayoría de los españoles ya están inmunizados
Las innovadoras terapias logran buenos resultados clínicos pero los elevados precios, los trámites administrativos, la falta de coordinación entre hospitales y lagunas en la formación de los profesionales frenan su uso
Se acaba de presentar la herramienta de pago directo llamada Bizum.help que permite agilizar la captación de fondos de ONG, centros de investigaciones científicas y organizaciones humanitarias
El piloto hispanoestadounidense dirigirá el 30 de marzo la primera misión privada a la Estación Espacial Internacional, donde convivirá con cosmonautas rusos en una situación de alta tensión
El primer estudio en profundidad realizado en España sobre el impacto educativo de la covid-19, que utiliza los abundantes datos disponibles sobre el País Vasco, detecta una gran diferencia entre redes educativas
Un grupo de científicos abre la era de la ‘sonogenética’ al manipular neuronas de ratones y líneas celulares humanas con ondas sonoras
Moshe Oren, director del Centro Integrado de Cáncer Moross del Instituto Weizmann de Israel, es uno de los pioneros del estudio del gen p53, uno de los más importantes en el desarrollo de los tumores
Una revista científica publica los resultados de una investigación universitaria en 266 pueblos y ciudades de Valencia con la opinión de cerca de 400 cocineros no profesionales
Este tipo de neoplasia es la más letal y la investigación científica apenas ha logrado mejorar el pronóstico y la supervivencia en los últimos 40 años
La UPC compite en un concurso mundial que reta a la ciencia a utilizar las nuevas tecnologías para estudiar y proteger la biodiversidad de los bosques tropicales
El análisis más completo de las calaveras de la Sima de los Huesos identifica numerosas lesiones en hombres, mujeres y niños hace 400.000 años
Disfrazada de hombre, fue la primera mujer que, en la segunda mitad del siglo XVIII, circunnavegó el mundo, recogiendo colecciones botánicas
Los investigadores occidentales cortan lazos con sus colaboradores rusos. Es un mal asunto para ambas partes
Una investigación con más de 500.000 estudiantes de 72 países muestra que las chicas tienden a pensar que no son lo suficientemente hábiles cuando fallan académicamente
El bergantín, que se hundió en el mar de Weddell en 1915 tras quedar atrapado en el hielo un año, se encuentra a 3.000 metros de profundidad en bastante buen estado
La prueba muestra las posibilidades del análisis del microbioma para lograr un diagnóstico precoz de una enfermedad que mata mucho porque se detecta demasiado tarde
La investigación apunta que esta intervención no fue efectiva en el contexto escolar, pero los expertos matizan que este resultado no es extrapolable a otros entornos, como un cine o un centro comercial
La existencia de determinadas constantes en las leyes físicas cuyos valores no podemos explicar permiten explorar la posibilidad de universos paralelos
En las universidades hay igualdad en el sueldo base, pero en los complementos la brecha llega al 17%. Un informe analiza por qué solo un 27% de las científicas solicitantes de un complemento por transferir conocimiento lo lograron
El científico Juan Carlos Izpisua anuncia su intención de rejuvenecer a monos tras fichar por Altos, una empresa que busca alargar la vida humana con salud
Imágenes neurológicas muestran que las mayores alteraciones se observan en las áreas relacionadas con el olfato, según un estudio británico
Nació hace 100 años y se convirtió en una de las personas más influyentes y brillantes del siglo XX en su campo
A más de 3.000 metros de profundidad, un equipo de investigadores ha logrado caracterizar a los microorganismos que pueden biodegradar hidrocarburos tras un derrame petrolero
La Comunidad de Madrid guarda silencio sobre GenesisCare, la multinacional australiana que controla las radioterapias oncológicas en el Hospital de Torrejón
La Pompeu Fabra y la Universidad de Barcelona firman este proyecto que se inaugurará en 2025 con una inversión de 92,8 millones de euros
Un equipo de científicos españoles desarrolla una técnica para hallar nuevos genes asociados a la resistencia a uno de los dos antibióticos principales contra la tuberculosis: la isoniazida, y así poder buscar nuevas formas de tratarla