Sí, ministro
La actual universidad es una ontología de negocios disfrazada de servicio público
La actual universidad es una ontología de negocios disfrazada de servicio público
La vuelta a la normalidad se demorará más allá del final de la expulsión de lava y estará condicionada por los daños en infraestructuras, el riesgo de recurrencia, los niveles de gases tóxicos y las cenizas acumuladas
Melfran Herrera es especialista en control de insectos transmisores de enfermedades con más de 20 años de experiencia y trabaja con Médicos Sin Fronteras (MSF) en el estado de Sucre, al noreste de Venezuela, donde se ha conseguido disminuir el paludismo en un 80%
Vaxdyn supera las fases preclínicas de su formulación contra las bacterias resistentes a los antibióticos y espera empezar los ensayos con humanos en dos años
La investigadora desmonta en su último libro los prejuicios sobre la mujer en la prehistoria, relegada a un papel secundario por la influencia de los estereotipos
Un ejemplar, originario de Australia, copió el sonido de esa expresión en inglés de su cuidador humano. Sería la primera ave de este tipo capaz de reproducir sonidos
El análisis de huellas de hace 106.000 años permite reconstruir la vida de los homínidos junto a elefantes, jabalíes y uros gigantes en el litoral andaluz
Transformar el clima alterando el equilibrio interno de las nubes no es asunto de novelas de ciencia-ficción, tal y como demostró el departamento de Investigación de la General Electric a mediados de los años cuarenta
Las palabras inventadas confieren el significado pretendido a los hablantes de 28 idiomas
Un grupo de hospitales, empresas y afectados impulsan una red para compartir conocimiento y acelerar la detección de dolencias poco frecuentes. Los colectivos de patologías minoritarias piden aprovechar los fondos europeos para optimizar los tratamientos
La llamada hipótesis del continuo es una pregunta fundamental en matemáticas y uno de los motores en el desarrollo de la teoría de conjuntos
El reverendo Sereno Edwards Bishop dio con la primera explicación convincente a los singulares crepúsculos que se observaron en Hawai en 1883
Ser viejo es cada vez más un asunto de pobres: el rejuvenecimiento no es para todas las personas sino solo para quienes se lo puedan pagar
Investigadores del INA-CSIC desarrollan un procedimiento para extraer los espermatozoides con mayor capacidad fertilizante y un medio para su mantenimiento hasta la inseminación
El responsable del estudio de las bacterias de los chicles defiende las aplicaciones de su labor y encaja con elegancia el reconocimiento de los galardones que parodian a los de la Academia Sueca
Los investigadores se vuelcan en buscar soluciones contrarreloj para combatir el coronavirus, pero se quejan de falta financiación
Los premios, que distinguen a los trabajos científicos más insólitos, reconocen a un equipo español que analizó las bacterias de los chicles tirados en el suelo en diferentes países
Las principales razones son la menor contaminación acústica, la baja temperatura y el viento más calmado, que ayuda en la transmisión del sonido
Alfred Jarry se adelantó en clave literaria al universo subatómico descubierto por la mecánica cuántica
Un equipo identifica el patógeno que mató a unos 500 soldados durante la ‘Guerra dels Segadors’
Ningún legislador puede prever toda la casuística, las reglas sobre temas científicos necesitan procesos de revisión
La compañía estadounidense Altos Labs ya ha reclutado al científico español Manuel Serrano y al japonés Shinya Yamanaka, ganador del Nobel de Medicina
El patógeno M-CoV ha sido identificado en ratones del archipiélago y los expertos creen que llegó en los últimos 20 años a través del tráfico marítimo
El científico investiga las causas y las consecuencias de la inestabilidad genómica que está detrás de la mayoría de enfermedades
Varios países detectan que la protección de las inyecciones cae con el tiempo, pero los inmunizados tienen 29 veces menos riesgo de hospitalización que los que aún no se han pinchado
La resolución considera que eliminar el nombre de Baena Tocón supondría revivir la censura preconstitucional y refrenda la decisión de la Universidad de Alicante de no aceptar la demanda de su hijo
Protegió a miles de judíos e intelectuales de la persecución nazi involucrándoles en los ensayos para descubrir la vacuna, y después con la distribución clandestina de dosis
El pediatra del 12 de Octubre Pablo Rojo lidera un proyecto que proporcionará antirretrovirales baratos y apetecibles y otro dotado con 7,6 millones de euros para frenar muertes asociadas al virus del sida
Un estudio en 363 municipios de nueve países reveló que algunas urbes de México, Colombia y Brasil tienen las tasas más altas de decesos que podrían haberse evitado mediante la atención médica
Dos ingenieros de la universidad de Glasgow explican cómo han logrado crear dispositivos que permiten a personas con conocimientos médicos básicos detectar el paludismo sobre el terreno
El texto presentado por el ministro Castells tiene entre sus objetivos reducir el “evidente sesgo de género, sobre todo en los escalones superiores” que persiste en los campus
Comprobar si nuestro cuerpo ha respondido a la vacuna o a la infección generando suficientes anticuerpos frente al virus es una duda que ronda a muchas personas. ¿Cómo podemos saberlo?
La primera secuenciación del genoma, realizada por científicos andaluces, baraja dos hipótesis sobre su origen, constata dos mutaciones y puede determinar si es endémico si se coteja con el brote actual
Hasta hace unas décadas, los académicos estaban convencidos de que solo los humanos estábamos dotados de una capacidad numérica
Los restos de ‘Tupandactylus navigans’ hallados hasta ahora eran simples calaveras, pero una operación policial en Brasil encontró un esqueleto entero, junto a otros 3.000 fósiles
¿Por qué la homosexualidad se mantiene si sus genes no se propagan?
Reino Unido, uno de los mayores donantes del mundo, reduce un 90% los fondos que aportaba para investigar y tratar las infecciones tropicales más olvidadas, una veintena de patologías que afectan a 1.700 millones de personas
En investigación son competitivas las regiones que apuestan por una red de fundaciones sin las ataduras salariales de la Administración pública
La forma en que funciona la evolución es muy distinta de la ingeniería humana
El panel de investigadores de la ONU alerta de que se acaba el tiempo para una segunda inspección en China. El país asiático se opone