
“No sabíamos si se las llevaban a otro país”: ¿adónde van las bicicletas robadas?
El seguimiento por GPS a un centenar de bicis sustraídas en Ámsterdam muestra que vuelven a la circulación en la misma ciudad
El seguimiento por GPS a un centenar de bicis sustraídas en Ámsterdam muestra que vuelven a la circulación en la misma ciudad
Muchas de las ideas que hoy damos por descontadas sobre raza, sexo y género provienen del trabajo de un grupo de antropólogos reunidos en EEUU en torno a un emigrante alemán, Franz Boas
Una investigación del sociólogo Julio Carabaña minimiza el impacto de la segregación social entre escuelas
El miedo al qué dirán es un denominador común entre las parejas y los familiares de los adictos
Un ensayo analiza el impacto histórico, fetichización sexual e instrumentalización del trasero durante 200 años para perpetuar estereotipos de raza, clase y género
Nunca seguir a nadie en redes sociales por odio, jamás aplazar nada por estar pendiente del móvil y otros consejos para poder pasar pantalla en esta vida moderna
A pesar del comienzo distópico del siglo XXI, la tecnología puede ser nuestra aliada si la diseñamos con criterio y priorizando los valores con los que soñamos durante generaciones
Desde las manos blancas contra ETA en 1997 hasta las marchas por la sanidad pública, la historia reciente ha estado marcada por momentos en que factores sociales, políticos y cívicos convierten una protesta en multitudinaria
Este sociólogo chileno, de pasado comunista y asesor clave del Gobierno del socialista Ricardo Lagos, dice que resulta indispensable un cambio de rumbo en Latinoamérica “si queremos influir en el siglo XXI”
Las donostiarras Ana Villar y María Arizmendi mezclan terapia, confesión y diversión para tratar temas como la psiconutrición, las frustraciones, los ‘bots’, la educación escolar o la maldad intrínseca de algunos refranes
El amplísimo rechazo al aumento a 64 años de la edad de jubilación plantea la compleja relación de los franceses con el trabajo y el ocio
Un modelo matemático muestra que el crecimiento urbano aumenta las desigualdades entre individuos y entre urbes
La reflexión de fondo radica en cuál es el empeño que pone lo público para promocionar a una élite entre los estudiantes de clase trabajadora
No existen rasgos inamovibles de temperamento y carácter. Se cambia aprendiendo a llamar a las cosas por su nombre y con práctica. En seis años es posible variar comportamientos como la extraversión o el neuroticismo.
Resulta demasiado fácil para muchos jóvenes dejarse llevar por la idea de ser ‘alguien’ para el resto, cuando quizás desconocen aún cómo quieren definir el éxito para sí mismos
Antonio Delgado capta el día a día del alma de los viajeros que toman el tren entre Torrejón y Madrid. Acaba de inmortalizarlo en un libro
Tal vez deberíamos reflexionar sobre las implicaciones de que una experiencia virtual, individual y de parque de atracciones actúe como generador de conciencia
Muchos describen a estos chicos y chicas como vulnerables e incomprendidos, debido a la supuesta sobreprotección ejercida por sus progenitores. Expertos y jóvenes se preguntan si son justas estas etiquetas
La brecha entre los pocos que ganan mucho dinero y las que antes eran clases acomodadas no deja de crecer. Como el número de quienes bordean la pobreza
Nuestra atención está en venta. La concentración se ha convertido en un objeto de consumo con el que empresas y gobiernos mercadean
Plantear preguntas incómodas y debates poco pertinentes es una tarea fundamental en cualquier sociedad que se quiera crítica, plural y libre
El anuncio de que una marca dejará de fabricar pasta de estrellas ha desatado una ola de quejas en Estados Unidos. La anécdota sirve para ejemplificar cómo lo que comemos de niños adquiere un valor sentimental que trasciende al nutricional
Un valor para llevar en el viaje del año que empieza, por sugerencia de Italo Calvino, de cuyo nacimiento se celebra el centenario
El caso de George Santos, el candidato republicano descubierto como un mentiroso compulsivo, ejemplifica hasta qué punto pertenecer a minorías que han sufrido opresión y discriminación cotiza al alza
Hay algo distinto en la prensa, en la calle, en el primer café. Es mi yo el que no encaja hoy en mi cuerpo
Cuando un evento extraordinario interrumpe nuestras vidas, se abre un tiempo que invita a la reflexión. Es la etapa intermedia que hace posible el cambio.
No podemos dejar de acudir a los sitios que nos explican, porque ahora que está todo tan incierto ahí es donde encontramos la seguridad que nos falta
El influyente pensador alemán rastrea el efecto en la psique colectiva de las condiciones económicas y reivindica la solidaridad
¿Qué significa en el siglo XXI que te inviten a cenar? ¿Y que te regalen flores? El sexo casual se ha convertido en la norma y no en la excepción
La llamada izquierda ‘woke’ defiende la aceptación de todas las identidades sexuales y étnicas salvo una: la del hetero occidental
La escritora estadounidense constata sin nostalgia los límites de la experiencia amorosa a través de novelas que desvelan que ese sentimiento no tiene poderes transformadores
Dos ensayos complementarios de Juan Sisinio Pérez Garzón y Antonio Rivera analizan la evolución de las derechas y las izquierdas a lo largo de 200 años
El mismo sonrojo que me embargaba de cría al ver pedir el aguinaldo al basurero me embarga hoy viendo la campaña de Ayuso a favor de la propina para que los camareros “puedan cumplir sus sueños”
El primer mundo se encuentra en los albores de un feudalismo cibernético que vuelve a poner sobre la mesa la lucha entre la eficiencia y la autonomía del trabajador
La rueda de citas de las aplicaciones, el desapego, el exceso de porno y la mala calidad de las relaciones (sobre todo para las mujeres) arruinan las expectativas heterosexuales
Tras tres años de restricciones por el virus, parece que hayamos salido en estampida como ñus a los abrevaderos de las copas navideñas
“Un nuevo matrimonio de intereses, basado en la idea de que la escuela está solo para transmitir conocimientos y que el nivel educativo está bajando, debilita al sector e impide avanzar en la mejora del sistema”
Este concepto que reivindica no hacer nada en un mundo que parece cada vez más conflictivo conquista al público por su lectura política, pero según los expertos no deja de ser una fantasía aspiracional de la sociedad hiperproductiva
Las dependientas de los ‘outlets’ te calan al kilómetro, te calculan el presupuesto al céntimo, te colocan la etiqueta de maruja de medio pelo y te tratan en consecuencia
La encuesta de la Consejería de Cultura de 2021 detecta un descenso de ocho puntos con respecto a 2015 en el ámbito privado y un aumento de seis puntos en su escritura