
Esa incómoda red de relaciones sociales
En estos tiempos de individualismo atroz que vivimos quizá uno de los gestos más modestamente revolucionarios, pero todavía a nuestro alcance, sea no caer en la trampa de la descontextualización
En estos tiempos de individualismo atroz que vivimos quizá uno de los gestos más modestamente revolucionarios, pero todavía a nuestro alcance, sea no caer en la trampa de la descontextualización
El presentador de los Oscar, tras recibir una bofetada, intenta evitar la segunda: que el actor no se presente como víctima de su propio carácter o, peor aún, víctima de sí mismo
El sociólogo uruguayo estudia en un nuevo ensayo cómo el término que nombró a los secuestrados por la dictadura argentina de los setenta designa ahora “abandonados” en México, Brasil, República Dominicana o España
El gurú creó una comunidad con un relato sobre los alimentos que enfrentaba al bien y al mal. Tras conseguir millones de seguidores criticando los productos procesados, ahora los vende en grandes superficies
La palabra llamada a definir la nueva era de sensibilidad social que vivimos ha derivado en insulto, igual que ‘progre’ en su día
Una investigación sobre la estatura de los nacidos en España revela el brutal impacto de la clase social en la salud y sugiere que el crecimiento de los españoles se ha estancado
La imperfección da color, sabor y textura a la música y a la cocina. Viejos discos rasgados por la aguja, y salazones y mantecas con sensaciones que despiertan la memoria.
Los autorretratos digitales con obras de arte aportan distinción y capital cultural en redes y ayudan a la difusión de las pinacotecas, aunque hay también quien los considera un sacrilegio
Monitores especializados, entornos adecuados o que protejan su sensibilidad son algunas de las claves para hacer actividades con quienes tienen autismo, hiperactividad, problemas de aprendizaje e incluso altas capacidades
Esta experta en la dimensión social de la tecnología, advierte sobre sus excesos, riesgos y las líneas que no debería traspasar.
Impugnar las razones de los votantes poniendo por encima las propias es cómodo, pero poco práctico para entender por qué un partido no ha persuadido a más ciudadanos
Un estudio de neurocientíficos israelíes sugiere que los amigos huelen de forma similar
Didier Eribon consiguió sintetizar en su magistral ‘Regreso a Reims’, convertido ahora en película, la tensión entre clase e identidad que sacude a la izquierda política
Más de 65.000 personas han participado desde 2009 en el proyecto ‘The Strangers Project’, donde resumen su existencia en un trozo de papel.
La militancia digital es un elemento esencial en la ultraderechización del debate público
Vivimos en compartimentos ideológicos estancos y la polarización, acelerada por la tecnología, ocupa todos los órdenes de la vida en una época en la que, paradójicamente, no hay debate sobre el sistema económico
El sociólogo estadounidense es un descreído de la evolución neoliberal del capitalismo. Desea que la sociedad civil recupere la representación colectiva en este mundo en el que las empresas dominan y nos dejan aislados
El 95% de los consultados por Metroscopia entiende que el genérico “los alumnos” engloba a los dos sexos
La vocación es una trampa que conduce a la precariedad. Muchas empresas la aprovechan para ofrecer unas penosas condiciones laborales
El sociólogo estadounidense defiende que la urbe determina nuestras vidas y que los espacios públicos son tan vitales como la red del agua.
El sistema educativo estadounidense produce una masacre emocional que es el detonante perfecto para las armas
Quizá empiece a merecer la pena reflexionar sobre si aquello que nos vemos forzados a omitir o cambiar para adaptarnos a ‘lo políticamente correcto’ nos ayuda a convertirnos en una sociedad consecuente con su pluralidad
Vivir solo sin quererlo es malvivir, y no se trata de una enfermedad, sino de una manifestación de la desigualdad y de la injusticia social que afecta sobre todo a los mayores y las mujeres
Para combatir el sentimiento o para aprender a convivir con él, Bernat Castany Prado entrega un manual jubiloso e iluminador
Tres ensayos analizan la tradición moderna de los movimientos sociales de representar el capitalismo como un sistema vampírico, una forma extrema de oprimir a los débiles
El pensador inglés, precursor de algunas distopías clásicas, alerta de la dependencia del mundo de las máquinas. Opina que su estrategia es tan vieja como el mundo: “servir para gobernar”
Las redes sociales y las aplicaciones de citas han modificado o intensificado algunos patrones de conducta en los vínculos, hay decenas de términos que los definen y ayudan a identificarlos
El profesor de la Universidad Complutense de Madrid publica un libro que analiza el gran cambio religioso que ha experimentado el país. La secularización pasó a ser más efectiva cuando empezó a basarse en la indiferencia, asegura
Retiros de meditación sin palabras ni gestos, ‘mindfulness’, zen, yoga, reclusión en monasterios, alejamiento en lugares aislados… Viaje a un fenómeno social que crece día a día, acompañado de toda una explosión editorial.
Francia navega la incertidumbre mientras es calificada como una “democracia defectuosa”
El conflicto de los camioneros ha revelado la dificultad para deshacerse de una visión de las clases sociales que encasilla a los trabajadores independientes fuera de la clase trabajadora
El sociólogo estadounidense descubrió la importancia de los conocidos remotos, y no tanto de los contactos más estrechos, en áreas clave como el mercado de trabajo
Los expertos recuerdan que los menores nacen ya con derecho a la propia imagen, al honor y a la intimidad y deben ser respetados por los padres
El sociólogo y antropólogo francés ha hecho de la marcha a pie un tema de reflexión filosófica
La defensa de las minorías es en gran parte una falacia, un sermón ideológico que necesita que el negro, la mujer o el moro sigan siendo vistos como el negro, la mujer y el moro de hace 50 años para que otros puedan ostentar su superioridad moral
El filósofo alemán erige una teoría de la simpatía, el amor y el odio partiendo del análisis fenomenológico de las emociones
La desigualdad entre los sexos es estructural de nuestras sociedades, no una mera petición de reconocimiento como minoría discriminada. El feminismo interpela a la sociedad en su conjunto, para su mejora
Factores estructurales impidieron a los centros públicos adaptarse con la misma agilidad que los concertados al cierre escolar, explican representantes de la comunidad educativa y expertos en educación
La sociología, la lingüística y la informática se unen para estudiar este fenómeno en las redes sociales
La vida de la socióloga francoisraelí transcurre entre sus escritos y conferencias, los aviones y las aulas de Jerusalén, París y Princeton. Es autora de libros como ‘El consumo de la utopía romántica’ o ‘El fin del amor’, referencias en el estudio de la mercantilización de la seducción y el impacto del capitalismo en el ámbito afectivo.