Los derechos sexuales y reproductivos están lejos de ser una realidad para millones de mujeres en el sur global. Urge trabajar en este ámbito de forma real y efectiva, según se pidió en una jornada sobre el enfoque de género en la ayuda exterior, organizada por SEDRA-Federación de Planificación Familiar y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo
Reporteros Sin Fronteras festeja su 25 aniversario en España este martes con una actuación benéfica de Lagartija Nick, Freedonia y Valeria Castro. La organización también publica como cada 3 de mayo su informe anual
La solución comunal de emergencia que resurgió en los barrios pobres de la capital desde el primer año de la pandemia atraviesa una crisis por la falta de apoyos
La presencia del periodista suele generar sobreactuación y discursos artificiales. Por eso el mejor momento para observar la autenticidad es antes de que se note que lo eres, como en estas escenas de ayuda a los refugiados
En Kenia, más de tres millones de personas padecen hambre debido a una de las peores sequías en décadas. Medio millón está en riesgo crítico por falta de alimentos y necesitan ayuda inminente para evitar la hambruna
Si bien la guerra en Ucrania no es el único conflicto que ha llevado a millones de personas a cruzar fronteras, es urgente prepararnos para algo trascendental: la integración real de los migrantes, algo que no ocurre automáticamente. O eso o nos arriesgamos a fracasar de nuevo
Las soluciones a las grandes crisis de la humanidad siguen principios comunes: bajar el consumo, volver a lo local, centrarse en lo importante, recuperar el tiempo y disfrutarlo en buena compañía. Alejarse de todo lo que huele a combustibles fósiles y globalización es invertir en futuro
La nadadora paralímpica socorre a una antigua rival para refugiarse en España y envía material sanitario con una ambulancia a un hospital desabastecido, gracias a la Generalitat valenciana
Tras la invasión de Rusia, decenas de personas han acudido a la frontera para ayudar a los ucranios a huir de la guerra. Pero esas acciones espontáneas, aunque con buena intención, se han desarrollado en ocasiones al margen de los cauces oficiales y han creado problemas. Una conversación con María Martín. Presenta Ana Fuentes
El Día de las Buenas Acciones, que se celebra cada mes de abril en 108 países, es una iniciativa que reúne a millones de personas voluntarias desde el 2007
Un silo donde guardar los cereales cosechados en el norte de Benín ha cambiado la vida a las mujeres del lugar, que pueden almacenar el excedente que no malvenden sus maridos y así consumirlo y comercializarlo después. Una manera de asegurar la alimentación de sus familias
Tres niñas pequeñas han aparecido cuál ninja y, antes de verbalizar cualquier amenaza, me han plantado en los morros el arma del crimen: un talonario de números para un sorteo
La contienda y el coronavirus vuelven a poner de relieve el trabajo con los más desfavorecidos de un colectivo con cerca de 50.000 voluntarios de la Comunidad Valenciana
Un trabajador de Unicef desplazado a la frontera de Ucrania con Moldavia explica cómo funcionan los llamados Puntos Azules. Son instalaciones donde los refugiados reciben protección, asistencia psicosocial e información práctica sobre cómo seguir su viaje
El silencio frente a la barbarie puede explicarse por la inseguridad económica, así como en la falta de reflejos en parte de la izquierda para articular un discurso propio
El director de participación y derechos de la infancia de la ONG World Vision escribe desde Polonia y advierte del peligro de que los niños ucranianos sean víctimas de trata si no se pone especial atención en su protección
Las luces de monumentos y edificios emblemáticos de todo el mundo vuelven a apagarse para recordar la importancia de frenar la emergencia climática y cuidar el medioambiente
El futbolista de Osasuna, defensor de los derechos LGTBI y el feminismo, impulsa un convoy solidario que recorrerá 5.000 kilómetros hasta Polonia para entregar ayuda humanitaria: “Como deportistas tenemos un altavoz para atraer a gente”
Las ONG han desarrollado protocolos para desplegar la ayuda requerida en situaciones de crisis, respetando los principios humanitarios de neutralidad, humanidad, independencia e imparcialidad. Crece la alerta ante las iniciativas privadas que pueden favorecer a las redes de tráfico de mujeres y niños
La salida de más de 3,5 millones de refugiados en un mes desde Ucrania ha desbordado a los países de acogida, donde la confusión en los puntos fronterizos aumenta el riesgo de tráfico de personas. Urgen medidas para garantizar la protección de la infancia, advierte la ONU
Una pareja de misioneros cristianos de México ha hecho posible que más de 50 personas escapen de la guerra en Ucrania. En medio del mayor éxodo desde la Segunda Guerra Mundial, su plan es quedarse para seguir sacando gente y ayudar a quienes más lo necesitan
Si es verdad que la guerra saca a la luz la dimensión dilemática de la política, la que consiste en sortear contradicciones, ¿por qué hay tan pocas dudas y debate en el ambiente?
Los lectores opinan sobre unas declaraciones de Núñez Feijóo; la reacción del portavoz del Gobierno madrileño, Enrique Ossorio, al informe de Cáritas; la diferencia de tratamiento que reciben los refugiados según su procedencia o color de piel y los asesinatos machistas
Establecer la hoja de ruta para salvar vidas y proveer ayuda humanitaria en el corazón de un conflicto armado viene siempre determinado por complejas variables conectadas, políticas, geográficas, religiosas, económicas, jurídico-legales, logísticas, emocionales o psicológicas, que hay que ir desbrozando
Algunos de los desplazados abandonarán la capital sin pasar por el centro de recepción de Pozuelo de Alarcón, parada esencial para obtener el permiso de residencia y trabajo inmediato
Tres millones de ucranios han abandonado el país desde que comenzó la ofensiva rusa. Por mucha preparación que hagan del viaje, todos necesitarán ayuda durante su periplo para combatir el frío, comer y alojarse. Así es su odisea
¿Quién sabe cómo huir de una guerra? Tres millones de ucranios han abandonado el país en 20 días en un periplo plagado de incertidumbres, tanto para ellos como para las comunidades de acogida
La Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en Colombia, lleva 25 años resistiendo a múltiples horrores, asesinatos, quema de cultivos, violencia sexual o usurpación de tierras. La solidaridad de casi un centenar de alcaldías de municipios europeos y españoles, desde Burgos a Rivas o Barcelona, ha sido un apoyo clave
El Celler de Can Roca ofrece una comida benéfica para el hospital Trueta de Girona, que salvó a la hija de Joan, con los cocineros Massimo Bottura y Mauro Colagreco
La tan gastada palabra “solidaridad”, que ya ha perdido todo significado, se reanima y fortalece gracias a los gestos de gente que actúa libremente para aliviar el dolor ajeno, sin que ninguna organización o ente del gobierno los anime a ello.